portada

 


programacall for papers | inscripcióncontacto


 

III CONGRESO INTERNACIONAL  23-25 MARZO 2023

El patrimonio musical de la Corona de Aragón

INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN

  

Los congresos sobre Patrimonio musical de la Corona de Aragón

 

En 2019 comenzó su andadura una iniciativa pionera de la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural Capella de Ministrers (CdM). Se trataba de un congreso científico internacional sobre la música en la Corona de Aragón (S. XII-XVII), antigua entidad política y cultural cuyos territorios actualmente se hallan repartidos entre los estados español, italiano y francés. No obstante, los objetivos de esta iniciativa iban más allá del puro debate científico. De hecho, no solo se pretendía el avance de la musicología histórica sino también animar a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación estableciendo, por tanto, un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia de conocimiento, como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores. Los satisfactorios resultados de este encuentro alentaron a la organización de una segunda edición, que se celebró en 2021, al que seguirá la presente edición.

 

El III Congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón

 

Desde que el ser humano comenzó a expresarse a través de la música, los instrumentos han estado presentes junto al canto. A pesar de ello, la atención de la musicología en el período que va desde los inicios de la polifonía escrita hasta el siglo XVII, coincidente aproximadamente con la existencia de la Corona de Aragón, se ha centrado en la música vocal. Es cierto que la mayor parte de las fuentes que han llegado hasta nosotros de esta época pertenecen a este tipo de música, al menos nominalmente, pero también lo es que en este ámbito político y cultural se produjeron algunas de las obras prácticas y teóricas más influyentes, en algún caso también a nivel europeo, relacionadas con los instrumentos. De ello, son testimonios nombres señeros como los de Luis Milán, Joan Carles Amat, Pablo Bruna, Joan Cabanilles, Gaspar Sanz, Francisco Guerau o Pablo Nassarre. Además, no puede olvidarse que en sus reinos se produjeron novedades organológicas decisivas, especialmente en las vihuelas y órganos, que condicionaron su evolución posterior. Pero, más allá de la notación musical, los tratados o los propios instrumentos conservados, la actividad instrumental del pasado se puede rastrear desde el punto de vista cultural a través de los archivos administrativos, la literatura de memorias y de ficción o la iconografía. Estas otras fuentes nos brindan diversas interesantes perspectivas, gran parte de las cuales todavía hoy muy poco exploradas, con capacidad de mostrar cómo la práctica instrumental se integraba en cualquier expresión musical de la sociedad —religiosa, civil, cortesana, popular o doméstica— así como las implicaciones y significados que comportaba su presencia.

 

El III Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón, que se celebrará en Valencia del 23 al 25 de marzo de 2023, se dedicará a la actividad instrumental en su sentido más amplio. Con este objetivo, contará, en primer lugar, con la presencia de numerosos ponentes especialistas cuyas intervenciones se agruparán en diversos ejes temáticos: contextos interpretativos, fuentes y repertorio, construcción y organología e iconografía. Dando continuidad a la tradicional atención de estos congresos a la transferencia del conocimiento y a la educación, se celebrará una sesión dedicada a la museística instrumental, así como dos mesas redondas sobre la educación y la difusión, respectivamente. Finalmente, también tendrán cabida en el congreso las comunicaciones de tema libre que permitan a los investigadores que lo deseen presentar los resultados de su trabajo. Además de las actividades académicas, en el marco del congreso se ofrecerán conciertos y una visita de interés musical.

 

 

Dirigen: Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano

Organizan: Associació Cultural Comes y Fundació Cultural CdM